SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN HEMODIÁLISIS: UN ANÁLISIS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD



SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN HEMODIÁLISIS: UN ANÁLISIS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
978-65-83998-60-6

2025
87
0
1
1
Enrique Clifor Maquera Torres
MAQUERA, E.C.
Shueli Sumaya Apaza Aguilar
Aguilar, Shueli Sumaya Apaza
Carlos Angel Loayza Coila
Coila, Carlos Angel Loayza
Vidal Avelino Quispe Zapana
Zapana, Vidal Avelino Quispe
Dante Elmer Hancco Monrroy
Hancco, D.E.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa uno de los problemas más significativos de la salud pública contemporánea a nivel global. Según las estimaciones más recientes, cada vez mas personas en el mundo padecen algún grado de disfunción renal crónica, constituyendo el séptimo factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial (KDIGO 2024; Stevens & Levin, 2013). Esta condición, caracterizada por la pérdida progresiva e irreversible de la función renal durante un período prolongado, no solo compromete la capacidad de filtración glomerular y la homeostasis corporal, sino que también genera un impacto multidimensional en la vida de los pacientes que trasciende los aspectos puramente biomédicos. Cuando la ERC progresa hacia estadios avanzados, la hemodiálisis se convierte en una modalidad terapéutica fundamental para la supervivencia. Sin embargo, esta intervención, aunque vital, introduce cambios profundos en el estilo de vida, las relaciones sociales y el bienestar psicológico de los pacientes (Cukor et al., 2007; Palmer et al., 2013). La dependencia terapéutica, las restricciones dietéticas, las alteraciones en la rutina diaria y las complicaciones asociadas al tratamiento configuran un escenario complejo donde convergen factores biológicos, psicológicos y sociales que determinan no solo la supervivencia, sino también la calidad de vida de estos individuos. En este contexto, la salud mental emerge como un componente crítico del cuidado integral de los pacientes en hemodiálisis. La evidencia científica acumulada durante las últimas décadas demuestra consistentemente que los trastornos depresivos y de ansiedad presentan una prevalencia significativamente mayor en esta población comparada con la población general, alcanzando cifras que oscilan entre el 20% y el 40% según diferentes estudios y metodologías empleadas (Cukor et al., 2008; Palmer et al., 2013; Jayakumar et al., 2023). Esta elevada prevalencia no constituye únicamente una comorbilidad adicional, sino que se asocia directamente con peores desenlaces clínicos, mayor mortalidad, incremento en las tasas de hospitalización y deterioro significativo en la calidad de vida (et al., 2012; Kimmel & Peterson, 2005). Por tanto, el estudio de la salud mental y la calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis no solo representa una necesidad académica, sino una prioridad clínica y de salud pública que demanda abordajes interdisciplinarios y basados en evidencia para mejorar los desenlaces integrales de esta población vulnerable.
Ler mais...Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional .

O conteúdo dos capítulos e seus dados e sua forma, correção e confiabilidade, são de responsabilidade exclusiva do(s) autor(es). É permitido o download e compartilhamento desde que pela origem e no formato Acesso Livre (Open Access), com os créditos e citação atribuídos ao(s) respectivo(s) autor(es). Não é permitido: alteração de nenhuma forma, catalogação em plataformas de acesso restrito e utilização para fins comerciais. O(s) autor(es) mantêm os direitos autorais do texto.

